Cine Colombiano 
Mudo y parlante 


la historia del cine ya tiene más de un siglo y muchos de sus momentos fundamentales se han hundido irremediablemente en el olvido  el desarrollo de las técnicas y el lenguaje cinematográfico tiene rasgos comunes en todos los países pero en aquellos  como el
nuestro  donde el medio nunca  llego a ser industria  vital resulta más difícil  reconstruir sus etapas  rescatar sus imágenes Duro ha sido el trabajo de los  críticos historiadores  recogedores  de ruinas o mejor de embriones   no desarrollados  en el cine colombiano  no ha sido posible encontrar  predecesores maestros olvidados o figuras paternas  que hayan  mostrado el camino.

se ha comenzado el duro trabajo de descubrir  y coleccionar esos materiales un trabajo que se ve seriamente  impedido por carencias económicas ya ante todo  por el desconocimiento y la indiferencia general frente a la necesidad de la conservación  de las imágenes    cinematográfica que muchas  de estas imágenes se pierdan  se debe a que quienes  las producían y siguen produciendo


El Cine  Llega a Colombia

Resultado de imagen para gran salon olympia



Hacia 1985 estaba ya establecida  la tecnología  que permitió convertir un espectáculo el fenómeno de las imágenes  fotográficas  en movimiento  y comenzar a estructurar su lenguaje en 1897 el primer aparato  primitivo de cine llega a Colombia fue el verascopio de  la Édision.
Colon fue la primera ciudad  colombiana a donde llego el verascopio de ahí siguió a barranquilla y continuo  por magdalena  por Bucaramanga  hasta  la capital del país.
Como tantas otras veces  en la historia de nuestro país las guerreas civiles retardaron los progresos  más obvios   la  guerra mundial de los mil días estrenos  del siglo XX en Colombia borro el interés  que podía haber surgido  en el país por la producción cinematográfica


Primera década  del siglo xx

Resultado de imagen para francisco y donato di domenico

La primera década del siglo xx cuando en todo el mundo se conformó definitivamente el lenguaje  y la industria del cine vio nacer una exhibición colombiana  propia  y unos escasos  pero significativos  intentos de producción.

La isla francesa  de Guadalupe trinidad la cosa venezolana y posteriormente barran quilla Ciénega  de santa marta  fueron las primeras etapas  de esta empresa aventurera en épocas  de viajes difíciles  y lugares de lengua  extraña. la era de 1912 y el gran  teatro  fue el salón olimpiada los realizadores fueron di dominico hermanos el célebre  Nemesio  Camacho  y otros  caballeros de empresa  de Bogotá  la inauguración  tuvo lugar el 8 de diciembre  de 1912 y el con la película  italiana  adaptación  de una novela que el cine  italiano llevaría a las pantallas. En Medellín el llamado circo de España fundado  en 1910 tenía el mismo esquema. La producción de películas en la época del cine mudo era relativamente  más simple  que en el cine sonoro y obviamente  las imágenes de registro  documental eran más fáciles de hacer que las historias  de ficción.



Primer impacto político y social del cine colombiano


Resultado de imagen para impacto politico cine colombiano
Una de esas primeras películas resulta apasionante hoy por su terna y por su forma y es una verdadera lástima que no haya sobrevivido como no sobrevivió ninguna otra de este grupo de `reducciones): el drama del 15 de octubre. Se trataba de una cinta del género de actualidades reconstruidas, entre el documental y ficción
Esta entrevista muda y el pago produjeron un gran escándalo, que movió aun fiscal a ordenar la confiscación del dinero pagado, y la familia de Uribe
Uribe a solicitar censura para una cinta que consideraba ofensiva de la memoria de su pariente y una exaltación del delito. Se trata de la primera ocasión (y tal vez la última, hasta Rodrigo d. no futuro, medio siglo más tarde) en que una película colombiana se convierte en un hecho político o moviliza opinión amplia


Década de los veinte 
Filmaciones literarias 

Resultado de imagen para fotograma de maria fundacion patrimonio

La década de los veinte es la única en la historia del cine colombiano en que se pueda hablar de una industria cinematográfica relativamente establecida productiva 

El sacerdote franciscano Antonio José posada, el actor español Alfredo del diestro y el director, también español, máximo calvo, fueron los gestores de la obra
Era además el camarógrafo y quien se encargaba en Buga en 1922, se constituyó en el único gran éxito internacional del cine colombiano en toda su historia. Fueron protagonistas Stella López panadera (María) y su Hernando siniestra (Efraín)
Los di dominico debieron sentirse heridos en su honor al ver que maría alcanzaba el éxito
Antes que ellos que lo buscaban desde hace un par de años
Una bogotana de origen de origen europeo, Isabel van salden, fue la estrella de esta producción, que la vista y apreciada ampliamente
Acevedo era odontólogo y teatrero de éxito como muchos otros en esa época, se inició como exhibidor.

Bajo el cielo Antioqueño


Resultado de imagen para camarografo gonzalo acevedo y el equipo de filmacion

Si hay una figura pública apasionante, no solo en el cine, sino en muchas otras actividades de la Colombia de los años veinte, es Gonzalo Mejía, Millonario y aventurero antioqueño que había buscado, incluso, ser actos de Hollywood, quien construyo para Medellín un gigantesco teatro (El Junín), durante muchos años por lo cultural de la ciudad, y quien emprendía obras tras obras partiendo de su propia pasión  y sin pensar demasiado. Una de sus aventuras fue la realización de un largometraje en Medellín, en 1925, año en el que el cine mudo había producido ya muchas obras maestras.

El argumento bajo el cielo antioqueño fue escrito por el pionero del argumental, Arturo Acevedo. Su hijo Gonzalo, quien había, sido actor de su padre, asumió la parte fotográfica, en la cual tenía apenas una experiencia de aficionado. Las condiciones del trabajo del fin de semana, obligado por el tipo de participantes, hicieron que el rodaje de la cinta tardara siete meses, como si fuera una compleja superproducción había algo, porque los lugares  de rodaje no se limitaron a Medellín y a sus calles y clubes sociales, sino que incluyeron viajes a fregona, puerto Berrio y otros lugares de la ciudad.



Últimos esfuerzos del cine mudo 

Resultado de imagen para bajo el cielo antioqueño


Otra de las poquísimas producciones de los 20 que sobrevivieron fue alma provinciana, hecha en 1926 por Félix Rodríguez. Santander y ando con experiencia varía en el mundo del espectáculo y que la realizó casi sólo en todas las fases de producción. 

El tema de Rafael Uribe Uribe fue retomado a finales de los años 20, cuando un guion de cuentista efe Gomes, (Francisco Gómez escobar, 1873-1938) fue realizado en Medellín por el actor español Pedro Vázquez. Existe una documentación de relativamente rica sobre la producción de esta película y los debates por ella suscitados, así como una descripción más o menos precisa en la cinta, su contenido y su forma parece haber sido una reconstrucción histórica muy estática, una apoteosis alegórica al estilo de las que se hacían más de 20 años antes, en estados unidos y Francia, en honor de los héroes nacionales. 



 Cine Colombia y el fin de una ilusión 

Resultado de imagen para rafael burgos y maria meva en el amor, el deber y el crimen


En el año de 1927 es el del lanzamiento mundial del cine sonoro y en Colombia el de la creación de la empresa que va dominar tasa nuestros días el paisaje cinematográfico. Extendiendo en gran manera la exhibición de inhibiendo significativamente la producción: cine Colombia. Después de haber comenzado una pequeña cadena de teatros en algunas ciudades del país, en 1928 adquirido la totalidad de la empresa pionera de los Hermanos di Doménico, con sus elementos de producción, como cámaras y laboratorios. En lugar de abrirse a la rama de producción, cine en Colombia cerró estudios y talleres de revelado, viendo en ello útil eliminación de una indeseada competencia para sus películas adquiridas en el extranjero.

Hacia una producción nacional 
Intentos restaurativos de los años cuarenta

Resultado de imagen para alla en el trapiche decada 20 

La primera película sonora argumenta y colombiana luego les debate, y se realizó en 1941, catorce años después de que la industria americana abandonada del cine mudo. Es una realización del mismo director de María, máximo calvo, y de nuevo son Cali y sus alrededores los lugares de rodaje. Como siempre la actitud frente al sonido es la de llenar todo espacio posible con canciones y bailes. Bello en este momento de industria de la exhibición está ya, como hasta hoy, centrada en los compromisos con producciones extranjeras. 


De el " Bogotazo " al carcelazo:

Camilo correa 




En los años 40 y 50 la figura más llamativa en la lucha por un cine nacional es la de Camilo correa, aunque sus luchas y esfuerzos no produjeran sino fracasos. Camilo correa dedicó mucho tiempo a ver cine y a escribir sobre él, constituyéndose así pionero de la crítica y en teorizador de lo que debería hacer un cine colombiano de identidad sus posibilidades y su riesgos. Estas reflexiones son un aporte mucho más apreciable que sus trabajos como directores, penosos y desconcertantes. 
Correa fundó dos empresas colombianas de cine: Pelco surgió en Medellín en 1945 con gran estrechez económica y con el alemán Bruckner en la nómina como su mejor capital técnico; poco después, Corea se fue a Bogotá, donde fundó Procinal con equipo alquilado de la agonizante Ducrane, la del soñado Hollywood de Sasaima, y con el Francés charles Ríou, hombre muy bien capacitado técnicamente. Pelco parece haber trabajado durante un tiempo con buen nivel de aceptación en el campo documental. En Bogotá, Correa y Riou fueron testigos de excepción del nueve y abril de 1948 y fijaron en imágenes los dramáticos eventos de estos días, material que se conserva en  parte.

El germen de un cine de autor 

Resultado de imagen para el milagro de la sal

En los años 50 se hizo en Barranquilla el experimento aislado de un grupo de intelectuales-García Márquez (1927), álvaro Cepeda samudio (1926-1972) y Enrique Grau (1920)- De hacer una película y autor financiada independientemente y en condiciones no profesionales: la langosta azul (1954). Se trata de una curiosidad con visos poéticos y surrealistas, que evoca las cosas de la vanguardia europea de los 20. Entre los demás intentos de la época, la única película interés fue el milagro de la sal filmada en Zipaquirá en 1958 bajo la dirección del mexicano Luis Moya y con la participación de conocidas figuras del arte, el teatro, la radio y la naciente televisión. 
En los años 40 y 50 se ensayó y se enterró definitivamente el esfuerzo de construir una industria cinematográfica comercial sobre el esquema de las existentes en México, Brasil o Argentina. Los nombres de las compañías productoras de ese entonces, Ducrane, patria Films, Cofilma Procinal, Pelco, son el eco de lejano de algo que no logró desembocar nunca en lo que pretendía de: crear cine colombiano. 

Cine político y marginal 


Resultado de imagen para chircales 1970

A finales de los años 60 y comienzos de los 70, el cine colombiano asumió dos formas que establecieron de una manera, más o menos definitiva la actividad cinematográfica en el país de: el cine marginal, con sus documentales independientes de contenido político y social, y el cortometraje de sobreprecio surgido con base en una legislación de fomento. 
Como en otros países, la ausencia de canales libres o disponibles de expresión dio paso a la utilización de los formato reducidos y la exhibición ante grupos concretos y alternativos, combinada con otras actividades políticas y culturales. La búsqueda de una estética tercermundista, impulsada por la revolución cubana, la revolución cultural china y la izquierda intelectual europea, hizo surgir uno cine cuyos patrones, por lo General, se convirtieron muy pronto el cliché pero que, cuando fueron manejados por realizadores de talento produjeron obras apreciables. 


Los años 70 y 80
El sobreprecio 

El cine marginal tuvo un efecto inmediato en las tendencias comerciales: la presión para obtener del estado en apoyo a la creación cinematográfica, a partir de la conciencia cada vez más clara, de que era imposible hacer un cine colombiano y competir con los grandes monopolios internacionales de exhibición y distribución sin fomento oficial. Surgido de ahí la ley de sobreprecio de las entradas a los cines, son la obligación de exhibir en cada sesión cortometrajes nacionales. 
A partir de 1972, los teatros comerciales se vieron obligados a exhibir con cada largometraje una película documental cuarto mental de corta duración, con el fin de estimular la producción cinematográfica nacional. 

Primeros largometrajes de los años 70 


Ciertos directores entre ellos algunos provenientes del sobreprecio, quisieron dar el paso algo que comerciales, pero sus interminables defectos técnicos y narrativos, prácticamente la inutilización y hacen de ella un paquete más de buenas intenciones. 

El estilo nieto roa


Resultado de imagen para nieto roa


Antes del establecimiento del fomento estatal al largometraje, gente como Gustavo nieto roa intentó de nuevo la suerte dentro esquemas puramente comerciales, empleando para ello a figuras popularizada por los medios especialmente la televisión e historias ligeras, cómicas y melodramáticas. El éxito relativo y algunas de estas películas no compensó el esfuerzo productivo y dejó en claro que la estructura nacional de exhibición y distribución era no apta ni siquiera para los productores locales más comerciales. En la línea de nieto roa continuarían más tarde profesionales de la publicidad como Manuel busquets y Manuel José Alvarez, sin que lograran mejorar las condiciones para un cine comercial de factura nacional. 

Películas de los 80


Resultado de imagen para la virgen y el fotografo
Resultado de imagen para pura sangre luis ospina

Resultado de imagen para carne de tu carne
Resultado de imagen para condores no entierran todos los dias



Resultado de imagen para tiempo de morir



Entre otras 


Creación de Focine 

Resultado de imagen para focine


En los setentas había ya mucha gente en Colombia que quería hacer cine, trabajar dentro de las muchas posibilidades que el medió ofrecía en lo técnico y en lo creativo. Máximo que cada vez había más gente preparada para hacerlo. Pero nadie sabía todavía como debía ser este cine y mucho menos cuál era la manera de producirlo y de hacerlo llegar a un público. 
Más decepcionante fue el arranque de otro de los veteranos del sobreprecio, Luis Alfredo Sánchez. Él como otros se espantó por el fantasma económico, por la amenaza de no poder recuperar lo invertido y su intento de mezclar fórmulas atractivas con ciertos comentarios sobre el país, en la virgen y el fotógrafo o resultó fallido. 
En la misma línea Carlos mayolo con carne tu carne creo o un largometraje lleno de aciertos pero que se desmorona inexorablemente después de un tiempo luego Mancebo no piso un apreciable ensalzó de adaptación literaria con la mansión de araucaima Mayolo fue un talento verdaderamente interesante hábil en lo técnico y con un mundo personal sugestivo así como con la capacidad de mirar lo insólito de darles vida a sus personajes declarar experiencias colectivas regionales y nacionales tienen por otra parte la tendencia a querer situarse forzosamente la red de géneros y formas de la historia del cine y una la severidad de prejuicios esquemáticos sobre el medio y su público.



 Focine y la crisis de concepción



Uno de los problemas de Focine fue que nunca hubo acuerdo acerca del tipo de largometrajes que debía producirse. Algunos conjuraban el  espectro de la comercialidad, la necesidad de hacer cosas vendibles para un gran público y por ello criticaban violentamente en que el dinero de Focine sé que se empleará en películas de cine club. Otros, que en cambio, veían en la existencia de la entidad del estado la oportunidad adecuada para visualizar de sus propios fantasmas y dar y  rienda suelta a sus necesidades expresivas, sin tener que preocuparse demasiado por los riesgos económicos. Pero el problema real no estaba en esto, ya que cualquiera de las dos aproximaciones  es aceptable dentro de una cinematografía que funciona. 
El esfuerzo para llevar a puerto una película en Colombia se ha vuelto algo profundamente y desproporcionado en relación con los resultados y ha llevado a que la mayoría de quienes han concluido un largometraje no puedan, y a veces no quieran, emprender de nuevo el camino.


Rodrigo D.  No futuro

Resultado de imagen para rodrigo d no futuro

En una obra anterior y posterior al no futuro, en cine y en vídeo, Víctor Gaviria ha sido el único director colombiano de cine de ficción (exceptuando a Azua) los primero  trabajos de Carlos mayolo) en cuya obra es totalmente reconocible el hombre Colombiano y en su entorno.
Pero no futuro no es importante sólo por su tema. Víctor Gaviria, a través de años de depuración y en muy difíciles condiciones creativas, ha sido el único director colombiano capaz de crear su propio lenguaje: original, llamativo, personal. Podemos decir que ha surgido también una imagen cinematográfica nuestra con dimensión artística y  con toda la presencia realista y de verosimilitud que el cine confieren no futuro tiene imágenes inteligentes y hermosas de su concepción, un montaje enérgico, una conducción de cámara insólita dentro de lo que el cine colombiano había tenido para ofrecer. Y, ante todo, está la dirección de actores naturales.

Esta labor de investigación, catalogación de preservación no tendría sentido si la fundación no permitiera la consulta y uso de esas colecciones. La fundación ofrece un servicio permanente y  subvencionado de consulta del archivo y desde 1988, en proveyendo los equipos apropiados y facilitando la utilización del material. El archivo se rige por la ley 23 de 1982, que regula los derechos de autor en Colombia de manera que los 395 donantes y depositantes que han puesto el material de su propiedad bajo la custodia de la fundación, encuentran una institución técnicamente equipada y responsable de administrar su patrimonio de imágenes en movimiento


Los mediometrajes en dieciséis MM

Resultado de imagen para confesion a laura mediometraje

Después de la primera ola de largometrajes, llegó la primera parálisis productiva. Después de la gran euforia inicial y el medio de la producción, de hecho, de un número de película nunca vistas antes en Colombia, vinieron la crisis de reconocimiento las acusaciones, la burocratización, la inestabilidad laboral, los intereses políticos, las fórmulas a medias y finalmente, un estancamiento. La idea de reproducir masivamente mediometrajes para televisión buscó, ante todo, una reactivación del aparato productivo. La ausencia de las presiones de taquilla permitió que después de unos cuantos ensayos ineptos, varias de esta película lograrán un nivel de interés temático y de calidad de lenguaje que estaba ausente en la mayoría de largometrajes para cine.
Entre los logros insólitos de la serie en medio me traes de tal trabajo y animación de Carlos Santa, Isaac ink. Santa Es un abogado bogotano, cuyas inclinaciones artísticas que cuajaron en poco tiempo hasta que se convirtió en un talentoso grabador y el cineasta. A partir de uno de sus grabados, Santa Comenzó a soñar con darle vida a su muy particular mundo visual y poco a poco, concluyó que las técnicas de dibujo animado se prestaban estupendamente para tomar sus imágenes y convertirlas en verdaderas historias. Para su proyecto sobre un hombre que atraviesa una ciudad nocturna arrastrando un cadáver, realizado en las mismas líneas Kafkianas  de sus grabados, Santa Y sus colaboradores tuvieron que inventar las técnicas de animación para su película.


Documental y video

Resultado de imagen para isaak ink,filme de animacion

El cine documentales, particularmente el de marta Rodríguez y Jorge silva, fue durante mucho tiempo el único que dio prestigio a Colombia en el exterior. El problema el documental Edith, fundamentalmente, que se le niega un espacio White es tratado con negligencia y desinterés por las políticas de fomento. En el panorama actual de los medios, solo la televisión estar en capacidad de difundir ampliamente este tipo de cine, pero la estructura que domina nuestra televisión hace casi imposible que se interese por algo más que simple reportajes de consumo rápido.
 Adelaida Trujillo y patricia castaño son documentalistas bogotanas cuyos trabajos son ignorados en Colombia, pero que han tenido un importante eco en el exterior. Por su parte, el trabajo de Oscar campo, Claudia Echeverry y otros videistas en la universidad del valle es de lo más novedoso y prometedor que se haya producido en imágenes en Colombia.


Los años esperados del cine las dos últimas décadas

Resultado de imagen para la sombra del caminante


Mirar retrospectivamente el cine colombiano es reunir una serie de antecedentes que han marcado los últimos años de este una opción de producción regida por el estado con participación indirecta de jóvenes realizadores hacía el final de su proceso los llamados mediometrajes para la televisión producidos  por la compañía de fomento cinematográfico la creación de los canales regionales de televisión tele Antioquia tele Caribe tele pacífico que contribuyeron al desarrollo del documental y a posicionar una cinematografía regional con aportes propios y finalmente la opción dada por directores con estudios del cine en el extranjero que aportaron en la creación de centros de enseñanza en el área audiovisual.


El regreso del público: Sergio Cabrera

Imagen relacionada

La década del 90 trago consigo un alud de espectadores, que encontraron en el cine una opción particular con el apoyo de las programadoras de televisión. Esta alianza tan particular permitió ampliar la cobertura, exhibidores de distribuidores de cine: incorporó como productores de las cintas a actores de la televisión y ejerció un modelo de critican permanente a través de los receptores de televisión.


Dentro de la nueva generación de realizadores colombianos se destaca en 1995 la presencia del nariñense Ricardo coral dorado, quien realizó estudios de cine en Checoslovaquia y rodó su ópera prima la mujer del piso alto. Cuya historia gira en torno a un grupo de serenateros que se ven implicados una noche en varias situaciones callejeras. Ese es sin duda un trabajo personal y en representativo dentro de nuestra cinematografía, que contó con la colaboración del productor Dagoberto García, futuro promotor del cine que se realizará en la década siguiente.


¿La cultura del cine?

Resultado de imagen para la vendedora de rosas

El instituto colombiano de cultura (Colcultura), mediante su política de fomento al cine nacional, creo o estímulos a la producción de quienes originales para largometrajes. Una de los estímulos, otorgado en 1994 a Sebastián Ospina, con su trabajo a Dios María Félix, permitió que puedan rodada en 1999 el filme soplo de vida (dirigido por su Hermano Luis Ospina). Otro de los estímulos otorgados recayó en el cuento Nicolás Buenaventura Vidal y Santiago Amigorena, como guionistas, por un trabajo titulado la deuda, que se robaría 1997 bajo la dirección de Manuel José Álvarez en coproducción, con España.

A su vez, dos hechos fueron significativos dentro y contexto regional: la costa atlántica recuperar sus fueros cinematográficos con el último carnaval (1999), ópera prima del periodista y cronista Ernesto McCausland, filme sobre un significativo personaje carnaval, que en estas celebraciones se convierte en vampiro. S. De hecho se refiere a la vendedora de rosas (1999), dirigida por Víctor Gaviria, que logró competir en el festival de Cánnes. El trabajo de Gabiria retoma los actores naturales y la vida de los niños que consumen sacol en las calles de Medellín, con una visión tan particular y profunda que marcará el final de una década y un milenio dentro del cine colombiano, por su tratamiento y profundidad en el tema.


El nuevo milenio, el nuevo cine

Resultado de imagen para la vida de los sicarios

Las opciones dejadas por el siglo pasado en relación a formas de coproducción, y a los géneros y temas que tuvieron cierta acogida en el público (como la comedia, el sicariato y las parodias), se siguieron desarrollando en el inicio del siglo xxi. El éxito arrollador de Ricardo coral dorado y el productor libretista de televisión Dagoberto García se materializaron en un largometraje (de amplia aceptación por parte del público) que se tituló con una de las célebres frases del otrora campeón mundial de boxeo de la categoría welter junior (Antonio Cervantes): más vale ser rico que pobre.
El inicio del milenio llegó con opciones a particulares como la propuesta de la cinemática distrital de Bogotá, que cambió su tradicional  hay convocatoria de producir cortometrajes, a la modalidad de largometrajes sobre un tema único; su resultado fue Bogotá 2016 (2002), de Paolo mora, Ricardo guerra y Alessandro basile, en un género explotado en la década de los 80 tan sólo por de Jacques Osorio: la ciencia-ficción.


Fin gracias por visitar nuestro blog
Hecho por:

Yamid estiben Taborda Granda
Caló Javier Arroyave
Luis Javier Amaya
Neider Antonio Botero

Marlon céspedes visión








Comentarios